jueves, 14 de noviembre de 2019

Actividades que alteran el medio ambiente

La sobrepoblación generaría una reacción en cadena que haría del mundo un lugar casi que inhabitable.

La población humana, que crece potencialmente, y que depende del medio ambiente para supervivir, agotaría los recursos, generando conflictos tanto con el ambiente como con los otros seres humanos. El crecimiento de la población tendría consecuencias devastadoras para el ambiente, ya que aumentaría la contaminación y con ello muchas especies de plantas y animales desaparecerían.
  • Uso de combustibles fósiles: Las múltiples construcciones a los que se vería cometido el planea a raíz de la población, nos dejaría desabastecidos de energía eléctrica, esto nos llevaría a utilizar otras formas de generarla, como el carbón, mucho más contaminante y tóxico, la neblina tóxica, aparte de ocultar el sol, generaría enfermedades respiratorias, y esa neblina, a través del flujo de aire se expandiría por todo el mundo.
  • Deforestación: A raíz de buscar suplir el hambre de la millonaria población mundial, nos veríamos obligados a deforestar bosques, pretendiendo hacer de estos espacios lugares fértiles y cultivables.
  • Migraciones: La escasez de recursos obligaría a gran parte de la población a migrar a lugares donde se pueda encontrar comida y empleo.
  • Agotamiento de recursos: El consumo desmedido de una enorme población haría que se agoten los recursos naturales que el planeta genera limitadamente. Esto generaría no solo problemas en el medio ambiente en sí, más aún entre las personas, por el hambre y un lugar que habitar.
  • Agricultura: Nos veríamos obligados a modificar genéticamente los cultivos para que se adapten al medio hostil en el que convertimos nuestro hogar.

A parte de lo anterior, habría caos por doquier, las vías, usadas masivamente para transportar los alimentos colapsarían, al igual que el alcantarillado, lo cual, generaría inundaciones de las que harían parte desechos humanos y con esto se contaminaría el agua potable, lo anterior no solo dejaría a la raza humana expuesta a miles de enfermedades bacterianas, sino que extinguiría los peces, y con ello agotaríamos un recurso más para alimentarnos.

Problemáticas ambientales asociadas a los recursos

¿Cuáles son las problemáticas ambientales asociadas a los recursos naturales renovables y no renovables?           


Existen diversos tipos de impactos ambientales provocados por:
  • El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extracción del petróleo o del carbón.
  • Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o no), emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente.
  • Ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las condiciones naturales por acciones tales como desmonte, compactación del suelo y otras.
Actualmente existen problemas como el agujero en la capa de ozono, el incremento de gases de efecto invernadero, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de recursos tanto renovables como no renovables, la tala de grandes áreas de selvas y bosques, la explotación excesiva de recursos marinos, entre otros.
Es triste observar que la mayor parte de la sociedad reconoce la existencia de los de problemas ambientales sin embargo, no se hace lo suficiente para poder lograr una buena identificación y análisis de sus causas, así como de la creación de posibles soluciones para enfrentar las consecuencias.
Tomando en cuenta, la gran cantidad de daños que se generan a causa de la intervención humana dentro de los procesos naturales se considera que para lograr confrontar dicha situación, se debe ir de la mano con la ética, con el fin de poner en práctica principios que permitan crear mayor valor ambiental, analizando qué deseamos dejar a las generaciones futuras.

La Ecología: Orígenes y bases


Importancia de la Ecología como persona y futuro profesional

Desde mi punto de vista, es irrelevante considerar la importancia de la ecología desde ámbitos separados de la vida de una persona. Teniendo en cuenta que la ecología estudia las relaciones entre los seres vivos y su ambiente, podemos inferir que abarca cada espacio de desenvolvimiento de un individuo y, por tanto, todo cambio o transformación sobre el medio ambiente, inevitablemente tiene consecuencias sobre los seres vivos. Precisamente, es en esta relación simbiótica donde radica la importancia de esta ciencia. Ya que, cabe resaltar, el hombre es el principal factor de afectación y alteración de su entorno, en busca de una mejor calidad de vida y, a su vez, el entorno o medio ambiente es el único que afecta y limita a todo ser vivo.

¿Qué implicaciones éticas tiene su estudio, para su conservación?

El estudio de la ecología, como ciencia interdisciplinaria, trae consigo grandes implicaciones, entre las cuales toman especial importancia, para todos los seres humanos como seres sociales miembros de una comunidad, las éticas; las cuales se basan en el sentido de responsabilidad social y la toma de conciencia en todas las acciones que realizamos y las implicaciones que éstas traen en la transformación y alteración de nuestro entorno, teniendo en cuenta, además, que en gran parte las nuevas generaciones son quienes tendrán que asumir las consecuencias de nuestro proceder.
Podemos decir, entonces, que estas implicaciones éticas, toman de cierta forma, un sentido altruista, pensando siempre en el cuidado y la conservación del medio ambiente para estas generaciones venideras.

¿Por qué la ecología está focalizada siempre en las consecuencias destructivas de los ecosistemas?

Sabemos bien, que un ecosistema está fundamentado sobre las relaciones existentes entre los factores bióticos y abióticos que lo componen, es decir, los seres vivos y el entorno en el que se desenvuelven y establecen una serie de relaciones interpersonales, las cuales determinan el papel que desempeña cada individuo; este rol o función, a su vez, genera un equilibrio natural que contribuye al desarrollo y conservación del ecosistema.
Si bien existen una serie de procesos naturales que causan un impacto negativo sobre dicho equilibrio, estos procesos no sobrepasan el nivel de resiliencia del medio ambiente en el que suceden, permitiendo la recuperación oportuna del mismo. Por otra parte, encontramos una serie de procesos de origen antrópico, que causan grandes daños y afectación a este equilibrio y estos suceden a niveles tan elevados que superan la capacidad de regeneración del entorno y terminan inevitablemente desencadenando una serie procesos degenerativos y destructivos en la naturaleza, procesos tales como la perdida de la biodiversidad, agotamiento de los recursos naturales, pérdida de los suelos, entre otros. Por ello, la ecología ha concentrado, en gran medida, sus esfuerzos en evitar o minimizar el impacto negativo del proceder humano sobre el ambiente, teniendo en cuenta que dichas consecuencias provienen del interés egoísta de las personas por lograr una mejor calidad de vida sin prestar mayor atención al daño que generan. Así pues, la ecología nos invita a la busqueda de un desarrollo en el cual se pueda evidenciar la coexistencia armónica con nuestro entorno y para ello, se hace necesario la implementación de tecnologías y procesos eficientes para asegurar el equilibrio y la conservación ambiental.


viernes, 8 de noviembre de 2019

Instrumentos de gestión ambiental


Los instrumentos de regulación directa
Los instrumentos de regulación directa (comando y control) consisten en la promulgación y obligatoriedad de leyes y normas que prescriben objetivos de calidad ambiental y de manejo y conservación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Se basan en la ecuación coerción-sanción, y constituye una de las principales formas de intervención, con la que cuentan los Estados y la comunidad internacional, para ejercer control normativo en los diferentes ámbitos de la sociedad. 

Los instrumentos económicos
Los instrumentos económicos usan las fuerzas del mercado para integrar las decisiones económicas y ambientales. La literatura sobre la materia subraya que estos instrumentos deben suministrar los precios y otras señales del mercado con el propósito de ayudar a las instancias decisorias a reconocer las implicaciones ambienta.

Instrumentos financieros
se identifican aquellos dirigidos a la captura de recursos o de rentas
encaminadas a financiar los proyectos de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Con frecuencia estos recursos se canalizan a través de fondos especialmente constituidos para promover la protección ambiental que los asignan a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en forma concesional para la realización de sus proyectos. 

Instrumentos económicos para la captura de recursos domésticos
Los ingresos generados por algunos de los instrumentos económicos (cargos de contaminación, cargos de uso, compensaciones) tienen como destino la financiación de la gestión ambiental. Pero además algunos países han desarrollado instrumentos económicos cuyo fin primordial, o muchas veces único, es crear fuentes de recursos para financiar la gestión ambiental. 

Nuestro documento final en la Wiki

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL – PAM: 2012 – 2019
MEDELLÍN CAMINA EN LA RUTA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
La noción de sostenibilidad ambiental es un tema que importa a la actual administración municipal y que debe ser eje de desarrollo de los próximos gobiernos locales y nacionales. Lograr el equilibrio necesario entre los procesos ambientales, económicos, políticos, sociales y culturales, que respondan a una visión sistémica y multidimensional del desarrollo, es el camino a seguir en una región que, como Medellín, está comprometida por el cuidado del patrimonio cultural y natural para las presentes y futuras generaciones.
Fortalecer la Planeación, la gestión interinstitucional y desarrollar programas y proyectos ambientales, es el trabajo que viene liderando la Secretaría del Medio Ambiente a través de los principales instrumentos que guían la acción ambiental de Medellín, como son: El Sistema de Gestión Ambiental de Medellín –Sigam- y el Plan Ambiental de Medellín -PAM- orientados al cumplimiento de la Política Ambiental establecida para Medellín, amparada en la normatividad vigente.
El PAM se formula para un periodo de 12 años, con un horizonte inicial hasta el año 2019, se valida y se verifica cada cuatro (4) años con la evaluación del cumplimiento de las metas e indicadores, acorde con los periodos del Plan de Desarrollo.

COMPONENTE FÍSICO BIÓTICO

En este numeral se presentan las condiciones que caracterizan el municipio desde el punto de vista de la geología, la geomorfología, la hidrología, el clima, los ecosistemas y la biodiversidad. Básicamente aquí, se analizan los temas de la información, la descripción del entorno, la problemática alrededor del componente y los sistemas de indicadores.
El Plan Ambiental de Medellín -PAM- es el instrumento técnico, metodológico y operativo del Sistema de Gestión Ambiental de Medellín -Sigam-, que define y desarrolla el marco estratégico de actuación, tendiente a estabilizar, equilibrar y cualificar los procesos sociales y culturales y de intercambio de recursos naturales y ambientales que se establecen entre Medellín y los territorios vecinos.
La Secretaría del Medio Ambiente hace entrega de este instrumento de planeación que posibilita a todos los interesados en habitar una ciudad con calidad ambiental, tener una guía de programas, proyectos y acciones para desarrollar un trabajo coordinado que responda a las necesidades y problemáticas medioambientales de la ciudad.
Las estrategias, como unidades jerárquicas superiores, fueron concebidas como “respuestas a mediano y largo plazo, para atender problemáticas o necesidades de la población que ocupa un territorio” y se diseñaron para responder tanto al contexto regional como a la visión municipal (PAM 2004). Así, se definieron 6 estrategias:
Estrategia 1: Aprovechamiento responsable y endógeno de los recursos naturales y los ecosistemas estratégicos
Estrategia 2: Municipio Saludable y Producción Limpia
Estrategia 3: Gestión Integral del Riesgo
Estrategia 4: Calidad ambiental del hábitat y equidad territorial
Estrategia 5: Desarrollo de procesos socioculturales y de gestión ambiental
Estrategia 6: Gestión Ambiental Local y Regional

COMPONENTE DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

Este componente aborda los distintos elementos ambientales que cotidianamente son objeto de afectación, como el Agua, el Aire, Saneamiento, el Ruido, Residuos Sólidos y Espacio Urbano, desde el punto de vista de su calidad o del grado de contaminación que presentan actualmente y los resultados que presentan los esfuerzos realizados en los últimos años para mejorar su estado o buscando su restauración.

PROBLEMÁTICAS


La percepción general que se con el recurso hídrico en el municipio de Medellín, está orientada principalmente con la contaminación de las corrientes superficiales. Sin embargo, es claro y se ha reconocido durante los últimos años que la relación es mucho más compleja y el espectro de problemáticas más amplio; el hombre está en constante intervención del recurso y en algunos casos incrementando su estado de vulnerabilidad, frente a eventos como avenidas e inundaciones, movimientos en masa y afectación de la infraestructura, asociados a la dinámica hídrica.

Evolución del estado Sanitario del río Medellín en función del ICA

En materia de calidad del agua lluvia se ha tomado como fuente de actualización el informe “Estado de los recursos naturales y del medio ambiente del municipio de Medellín 2008”. Los registros muestran que en la ciudad se siguen presentando lluvias ácidas, con pH entre 4.2 y 5.4 unidades.

Registro de lluvias ácidas en la estación UNAL

Existe una relación indiscutible entre las condiciones ambientales de la cuenca que abastece un acueducto y su sostenibilidad a mediano y largo plazo. En la mayoría de las fuentes abastecedoras de acueductos veredales se puede apreciar que hay incompatibilidad entre el uso del suelo y la necesidad de abastecimiento de agua, como también una infraestructura precaria que hace que el servicio sea deficiente.
A continuación, se presenta una lista de situaciones recurrentes enunciadas por los administradores de los acueductos y usuarios de los sistemas que reúne problemas comunes asociados a los acueductos veredales:
Contaminación del agua por presencia de zonas de producción porcícola, avícola o ganadera
siendo particularmente impactante la actividad ganadera cuando se acompaña de la costumbre de fertilizar potreros utilizando para el riego aguas enriquecidas con porquinaza.

Contaminación del agua por agroquímicos, especialmente en cultivos de papa y cebolla.

Uso del agua de las fuentes para el riego de zonas agrícolas. En épocas de verano es común la suspensión temporal del servicio por la destinación del recurso hídrico para el riego de cultivos aguas arriba de las bocatomas.

Contaminación por aguas servidas de uso doméstico.

Significativo aporte de sedimentos debido a la construcción de carreteras, manejo inadecuado de taludes, urbanización y diversos usos del suelo que favorecen la generación de procesos erosivos.
Dificultades para establecer convenios para la protección de zonas cercanas a las fuentes de agua, con propietarios de áreas de nacimiento y zonas de retiro.
Dificultades en el manejo de servidumbres para el paso de tuberías de conducción. Los propietarios de los terrenos restringen el acceso para actividades de mantenimiento a las redes o se oponen a permitir el paso de las mismas. En ocasiones las servidumbres se hacen costosas o las autoridades no tienen la capacidad de gestión que permita el paso de las redes por algunos predios.
Incumplimiento de las directrices que obligan al municipio a adquirir tierras en las partes altas de las cuencas abastecedoras de acueductos para el cuidado del recurso hídrico.
La información recopilada no permite relacionar presencia de enfermedades infecciosas con la calidad del agua suministrada, ya que esto sería lo más frecuente en zonas donde no hay condiciones óptimas de potabilidad.
Invasión de nacimientos, retiros y cuencas de orden cero y zonas de recarga de acuíferos con coberturas inadecuadas que trae como consecuencia disminución de caudales.
La deforestación, que trae como consecuencia el incremento de riesgos de inundación y/o sequías, aguas abajo.
Falta de compensaciones o incentivos para el cuidado de los nacimientos y causes de fuentes hídricas, así como campañas educativas y de cultura que concienticen a las personas a cuidar el recurso.
Otra problemática es la inundación, este un evento natural y recurrente que se produce por el desbordamiento de las corrientes de agua. Es el resultado de intensas precipitaciones o de continuas lluvias que, al sobrepasar la capacidad de retención del suelo y la capacidad de los cauces, desbordan y anegan llanuras de inundación, representadas por lo general por aquellos terrenos aledaños a los cursos de agua. Las avenidas torrenciales e inundaciones rápidas son las que suelen generar mayores daños debido a su fuerte intensidad y capacidad destructiva y al hecho de ser instantáneas.
En cuanto la calidad del aire, las mediciones entre el 2008 – 2009 indicaban que el comportamiento mensual del PM10 de las estaciones de Medellín mostraban una disminución muy leve de las concentraciones. Sin embargo, estudios recientes, concluyen que las fuentes móviles aportan cerca del 84% del total de contaminantes al aire, como son PM2.5, CO (monóxido de carbono), NOx (óxidos de nitrógeno), COV (Compuestos Orgánicos Volátiles); los últimos dos son precursores en la formación de O3 (ozono), que es un contaminante crítico en el Valle de Aburrá, debido a que excede los parámetros establecidos en la legislación. El comportamiento de la contaminación por PM2.5, que pasó de 23 microgramos por metro cúbico en 2012 a 60 microgramos por metro cúbico en 2016 y el total de emisiones atmosféricas de PM2.5 en el Valle de Aburrá creció un 24% entre 2013 y 2015. El logro de las metas propuestas requiere de esfuerzos por parte del Área Metropolitana, el sector privado y la ciudadanía.



En cuanto la problemática de contaminación por ruido, personas expuestas a un nivel de presión sonora promedio de 98.5 dB pueden estar en riego, a largo plazo, este factor repercute en su salud auditiva y causa daño coclear permanente.
El 58.93% de los establecimientos ofrecen una dosis de exposición a ruido por encima de la permisible, no cumplen con los estándares máximos permisibles de emisión de ruido estipulados en la Resolución 627 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, debido a que la mayoría de ellos funcionan con las puertas abiertas e incluso, invadiendo el espacio público.
Cuanto mayor es el nivel de presión sonora, mayor es el deterioro auditivo sufrido por las personas expuestas. Se considera que el límite para evitar hipoacusia es de 85 dB(A) para una exposición de 8 horas diarias a un ruido constante. De 56 establecimientos estudiados, veintitrés (23) tienen un ambiente acústico que ofrece una dosis de exposición permisible (< 100%), pudiendo una persona permanecer hasta 8 horas o más en ellos. Dieciséis (16) ofrecen una dosis de exposición que está entre 100 y 200%, por lo que las personas allí expuestas sólo deberán permanecer en ellos entre 4 y 8 horas. Once (11) establecimientos ofrecen una dosis de exposición que está entre 200 y 400%, por lo que las personas allí expuestas sólo deberán permanecer en ellos entre 2 y 4 horas. Seis (6) establecimientos ofrecen una dosis de exposición que está entre 400 y 800%, por lo que las personas allí expuestas sólo deberán permanecer en ellos entre 1 y 2 horas.

Composición física de los residuos sólidos generados en el sector residencial años 2003 y 2009.
Las principales problemáticas encontradas en las rutas de recolección son:
Acceso del vehículo recolector a vías destapadas con ancho limitado copando prácticamente la totalidad de la vía, lo que conlleva a dificultades de tráfico y maniobras complicadas para el mismo.
Contaminación de los recursos suelo, aire, y agua debido a las practicas inadecuadas de quemas, enterramiento y disposición en causes de agua de los desechos no recolectados por la empresa prestadora del servicio.
Ausencia de horarios diferenciados para la recolección de residuos aprovechables y no aprovechables
Imposibilidad para la recolección puerta a puerta dada la morfología y la accesibilidad a los diferentes centros poblados de los corregimientos.
Vehículos con capacidades limitadas, lo que implica varios viajes hasta el centro de acopio ocasionando el paso del vehículo varias veces por un mismo sitio. Tiempos muertos de recolección.
Falta de cultura de separación de residuos por parte de la comunidad
La cantidad y la capacidad de los contenedores no es suficiente ocasionando la dispersión de los residuos en el suelo.
Los contenedores instalados carecen de un sistema que proteja los residuos del agua lluvia y de los animales.
Mal estado de los sitios de almacenamiento.
Establecimiento de escombreras y botaderos ilegales que afectan el recurso hídrico, el suelo y el aire.

INSTRUMENTOS PLANTEADOS PARA CONTROLAR, MITIGAR Y PREVENIR MENCIONADAS PROBLEMÁTICAS
Para instaurar medidas preventivas y cambios actitudinales en las personas, es necesario saber que el control de la exposición y riesgo no solo depende de la persona afectada, sino también de otros. Es así como las personas deben sentir que están haciendo lo debido con respecto a sus cuidados a la vez que perciben que los otros actores relacionados con un mejor control del riesgo están también contribuyendo.

Sostenibilidad y preservación:
Restauración ecológica y paisajística de los corredores biológicos estructurantes del paisaje cultural rural, asociados a las quebradas de interés patrimonial, Santa Elena y La Iguana.
Restauración ecológica y paisajística de los corredores biológicos de interés patrimonial, integradores del paisaje rural cultural.
Adecuación de la laguna de Guarne para su preservación y protección como elemento estructurante del sistema patrimonial.
Restauración ecológica de los elementos rurales con valor patrimonial para su preservación como parte estructurante del paisaje cultural.
Estudio de la riqueza florística y faunística de los espacios con valor patrimonial para su recuperación y preservación en el paisaje cultural rural.

Iniciativas que mejoran el ambiente

Los vídeos nos muestran claramente las afectaciones que estamos produciendo a nuestro medio ambiente nos pone a reflexionar sobre las consecuencias que ello conlleva para nuestro futuro; es por eso que cada uno de nosotros debemos cambiar los hábitos que llevamos, el ahorro del agua la buena disposición de la energía, el manejo de los residuos que producimos en nuestro hogar. 

¡Estas sencillas medidas harán una gran diferencia!

Reconociendo lo Aprendido UD1 - IoT

El Internet de las cosas (IoT) es el proceso que permite conectar elementos físicos cotidianos al Internet: desde objetos domésticos comunes...